Por: Diana Marcela Cañón L La educación es la base fundamental para un proyecto de vida, de sociedad y de nación. De ahí que la Juventud Patriótica haya acuñado la consigna “Por una educación nacional, científica y de masas”. Históricamente Colombia se ha caracterizado por esperar mucho de la educación, en especial de la oficial, pero invirtiendo muy pocos recursos en ella, o no los suficientes; muestra de ello es la constante movilización por parte de los profesores y estudiantes en busca de financiación adecuada para la educación, y la inflexible negativa del gobierno argumentando que no se obtienen los resultados esperados y que por ello, antes que dar más recursos, hay que reevaluar nuevamente en qué y cómo se invierten los ya asignados. La última medida educativa implementada por el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón fue promover una política de becas para que estudiantes de estratos uno, dos y tres, que terminaran su bachillerato pudiesen ingresar a la educación superior. Nada mal parecía a primera vista. Un programa que favorezca aquellos que en circunstancias normales, en un país donde para muchos es un privilegio estudiar y para poder hacerlo se debe endeudar, una posibilidad de financiamiento dada por el Estado no sonaba para nada mal. Por: Absalón Cabrera Tomado de: Las 2 Orillas. Por medio de la presente quiero manifestar públicamente el sentir de varios colegas, excompañeros de estudio y otras personas que se sienten identificados con el malestar, por la precaria remuneración ofrecida en el sector privado de la educación para los profesionales y licenciados. Además, por las pocas ofertas de empleo que encuentran los licenciados en filosofía que vivimos en el Valle del Cauca. A raíz de la decisión del Consejo de Estado donde establece que el SISBEN no es obstáculo para acceder al Programa Ser Pilo Paga, ratifica que el Programa no es una estrategia de democratización, equidad y ampliación de ‘cobertura con calidad’ de la educación superior. El programa no es democrático se basa en las pruebas Saber, indicadores no válidos para medir la capacidad académica ni las competencias académicas y con limitaciones técnicas y metodológicas. La financiación del programa profundiza la tendencia privatizadora, genera un tratamiento diferencial con la universidad pública y sus estudiantes, principalmente a las regionales acentuando el centralismo, con un esquema de costos ineficiente que no compromete aportes para su cofinanciación por parte de las universidades privadas.
Marcelo Torres, Alcalde de Magangué, estuvo verificando las condiciones de los estudiantes que se transportan en chalupa por el Río Magdalena, escuchó sus inquietudes, concluyendo que hay cosas por corregir.
Todos invitados este jueves 21 de Agosto en el auditorio Camilo Torres de la
En un acto público ante toda la comunidad académica del país, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), presidido por la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, presentará este lunes 4 de agosto al país el ´Acuerdo por lo Superior 2034: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz´ y posteriormente al Presidente de la República, Juan Manuel Santos.
En el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes, están convencidos de que “lo que no se mide no se puede mejorar” y por eso los exámenes que les aplican a los estudiantes colombianos en los diferentes cursos (Pruebas Saber 3°, 5°, 9° y 11°) sirven fundamentalmente para tener información objetiva acerca de los aprendizajes que deben obtener y de esa manera mejorar esos logros. Los padres de familia aseguran que las universidades realizan cobros excesivos. Tras comprobar que para el segundo semestre de este año algunas universidades incrementaron de forma exorbitante el valor de los pagos extemporáneos, padres de familia exigen al Ministerio de Educación ejercer mayores controles.
Desde hace veinte años se comenzaron a establecer en Colombia criterios de evaluación de la calidad de la educación, haciendo especial énfasis en los centros de enseñanza, es así como el Consejo Nacional de Acreditación, inició a principios de la década de los años noventa una conceptualización alrededor de la denominada calidad.
Colombia ocupa el puesto 12 en mayor desigualdad del ingreso entre 168 países del mundo, de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano que acaba de presentar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
Esta posición se obtiene utilizando el dato más reciente del Dane, correspondiente al 2013, en el que se recoge algún avance frente al dato de 2010 que usa el documento del Pnud.
Además de las diferencias entre el ingreso de las personas, la desigualdad tambié
Durante el evento que se celebrará del 22 al 31 de agosto en el polideportivo Carlos Martínez Balmori, Transformemos participará en el encuentro de mediadores de lectura, que es una de las herramientas que utilizan para abordar los temas educativos, explica Natalia Consuegra, representante de la asociación colombiana.
De igual forma, precisa que la fundación creada en 2006, tiene por objeto incorporar al sistema de educación formal-oficial a jóvenes y adultos de comunidades vulnerables, para ello han desarrollado una serie de herramientas tecnológicas que pretenden responder a las necesidades de cada comunidad a fin de que sus estudiantes se conviertan en generadores de desarrollo y gestores de paz en sus comunidades.
Economistas, analistas y un representante de la JuntaDirectiva del Banco de la República, coincidieron en las consecuencias a largoplazo que tendrá que asumir el país por cuenta de la calidad de la educación desus estudiantes, en gran parte por culpa de las características de la docenciaen zonas intermedias del país.
En la editorial hecha por cinco expertos en economía yeducación, al libro publicado por el Emisor y titulado “Educación y DesarrolloRegional en Colombia”, se evidenció el consenso entre los autores sobre lanecesidad de inversión en capital humano, particularmente en la educación, loque conlleva importantes beneficios, tanto individuales como colectivos.
El informe da cuenta de que únicamente 8.000 trabajadoras tienen un contrato de trabajo que ha sido establecido por escrito y de ese total, solo un 14.6% cotiza para pensión. “Tradicionalmente el trabajo doméstico ha sido la puerta de entrada al mercado laboral para mujeres con poca educación o analfabetas, sin experiencia laboral ni redes de apoyo en el proceso de búsqueda de empleo, en situación de desplazamiento forzado y en contextos de pobreza”, concluye el estudio de la Agencia de Información Laboral (ENS).
El estudio involucró a estudiantes mayormente hispanos que solicitaron a una de las tres mejores escuelas públicas especiales del 2007 al 2010. La mitad tenía padres que no habían terminado la secundaria y la mayoría no eran propietarios de sus viviendas.
Los resultados fueron publicados el lunes en línea en Pediatrics.
Los adolescentes recibieron cuestionarios computarizados para responder en privado.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, prometió ayer que en el presupuesto de 2015 el Ministerio de Educación tendrá por primera vez más recursos que el de Defensa, el que ha copado las mayores partidas en las últimas décadas, por la lucha contra la guerrilla.
“En 2015, el presupuesto de Educación será, por primera vez, el de mayor peso entre todos los sectores, incluido Defensa”, afirmó el presidente en el discurso pronunciado durante la instalación del nuevo Congreso que legislará en el periodo 2014-2018, en el que estará como jefe de la oposición su más implacable adversario, el ex presidente Álvaro Uribe.
Luego del triunfo del movimiento estudiantil agremiado en la MANE, que en 2011 no dejó implementar la reforma a la ley 30, el Banco Mundial junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE) presentaron en 2012 el documento Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia 2012 1, en el cual ellos mismos reconocen que la reforma no se pudo hacer por las movilizaciones sociales y plantean nuevas estrategias de reforma y metas tales como ‘’aumentar las matrículas (…) seguir aumentando la participación en la educación post secundaria [no la universitaria] mejorando los préstamos (…) ’’.
Por Julián de Zubiría Samper* Educación para la desigualdad
Con frecuencia hemos oído que la educación es el mejor mecanismo para el ascenso social, y que por eso la educación cumple un papel esencial en la disminución de las inequidades sociales. Esta afirmación, verdadera en varias democracias del mundo, todavía no es cierta en Colombia.
Por ejemplo, entre los jóvenes colombianos que se presentaron a las renombradas pruebas PISA en 2012, el que provenía de la educación pública obtuvo en promedio 50 puntos menos que el alumno de la privada. Así mismo, quien no tuvo ningún año de educación inicial, obtuvo 34 puntos menos que quién sí lo tuvo. Y si es mujer, en el área de matemáticas consigue en promedio 25 puntos menos
La pelota ahora está en la cancha del Gobierno, que deberá decidir qué hace con la propuesta. Si decide adoptarla como propia, una vía sería insistir en una ley de educación superior, con el riesgo que existe siempre al llevar algo al Congreso: se sabe que entra pero no que sale. Esto sin contar con que podrían darle la excusa perfecta a algunos sectores sociales inconformes para salir a marchar de nuevo.
El otro camino es comenzar a hacer gran parte de los ajustes del sistema a través de herramientas que ya existen, como resoluciones ministeriales, y eventualmente presentar una ley con unos pocos puntos para ajustar aspectos puntuales de la Ley 30 de 1992 que rige el sistema de educación superior.
La clave del desarrollo
Uno de los últimos reportes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que la distancia en riqueza entre los países ricos y los pobres es de 46 años. Esto quiere decir que si las cosas siguen como van, los países en vías de desarrollo, como Colombia, tendrán los niveles de vida que hoy tienen los desarrollados hacia el año 2060.
Lo que busca el Gobierno ahora es que los proyectos que presentan los gobernadores no tengan que pasar a través de los OCADs, que son los comités que definen en qué se gasta la plata de las regalías y donde tienen asiento los gobernadores, el gobierno nacional y las autoridades municipales y que, antes de ser aprobados, deben pasar una revisión técnica de Colciencias.
No sobra agregar que las transformaciones que requiere la sociedad implican un sistema educativo inclusivo, de calidad, pertinente, que soporte y fundamente la Investigación, la Tecnología y la Innovación, con propósitos de largo plazo, inmunes a los bandazos que suelen esterilizar los esfuerzos desplegados.
“Todo esto sucede cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo durante las últimas décadas, cuando el neoliberalismo ha ido tomando por asalto cada una de las dimensiones de la vida”, dijo Noam Chomsky ... Las instituciones de educación superior precariza la calidad de la enseñanza y el aprendizaje y reproduce “dinámicas autoritarias” indeseables para las sociedades actuales.Educacion
Jornada de pintas, por la educación.
La Comunidad Educativa Frente Al Neoliberalismo & Resistencia Civil.
Ser pilo paga, o la privatización de la educación por la puerta de atrás (I)
Carta pública a Gina Parody: “Los profesores en el Valle no somos valorados”
PROGRAMA SER PILO PAGA
Fotos del Paro Nacional del 17 de marzo.
Marcelo compartió con estudiantes.
-Trabajaremos para que este servicio mejore y nuestros niños asistan a la escuela en las mejores condiciones- Dijo Marcelo.SOLIDARIDAD CON PALESTINA: CONSEC ESAP
INVITACION DEL CONSEC, ESAP.
@ESAPOficial @dianaramrez @MsLauLaraEl próximo lunes Colombia conocerá la propuesta de Política Pública de Educación Superior
l CESU, presidido por la ministra de Educación, María Fernanda Campo, presentará este lunes al país el ´Acuerdo por lo Superior 2034: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz´.
Estos son los cambios en la prueba de estado Icfes
Piden controles para costos de matrículas universitarias
En educación no basta con obtener estándares de Calidad, Iso, Pisa y Ocde
Dichos criterios estuvieron marcados, en gran parte, por políticas internacionales que determinaron indicadores de logro de competencias. El problema de la famosa calidad se presenta cuando no se consideran las especificidades de cada entorno. Eso significa que dichas competencias adquieren un carácter universal y homogeneizante, en las pruebas de evaluación no se consideran aspectos particulares, por lo que se aplican indistintamente; un ejemplo de ello, es que hoy ocupamos el último lugar de los 44 países evaluados en las pruebas PISA.Colombia, en el puesto 12 en el mundo en desigualdad: Pnud
Colombia promoverá la alfabetización indígena en la FUL 2014
“La educación de calidad haría crecer 2 puntos el PIB”: Meisel
Rezago educativo amenaza crecimiento sostenible de Colombia
Con poca educación o analfabeta, los perfiles de las empleadas domésticas en Colombia
Buena educación parece mejorar la salud
Colombia destinará, por primera vez, más dinero a educación que a defensa
Verdades sobre la política pública de educación
FOTOS: Exitoso cabildo ciudadano de Bosa
La educación en Colombia aumenta las brechas sociales
Las 136 ideas para reformar la educación superior
¿Qué hacemos con Colciencias?
Estudiantes ingresan a la U sin conocimientos básicos: expertos
Lo que esconde la pelea por el presupuesto de Colciencias
Rodolfo Llinás y 1500 más le rogaron a Santos no dejar hundir a Colciencias
Necesitamos un sistema educativo inclusivo, de calidad, con Investigación, Tecnología e Innovación.
Aprovechamos para felicitarlo Sr. Presidente y desearle que su segundo mandato pueda mejorar ostensiblemente las condiciones de la nación"El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades":Noam Chomsky
Páginas