Entre 2002 y 2012, el gasto público en educación en Colombia pasó de 4,4% del PIB a 4,9%. Lo desafortunado es que esos recursos no se traducen en calidad.
En comparación, en Alemania se invierte el mismo nivel del PIB y se obtiene un puntaje en las pruebas Pisa de 520; mientras tanto en Colombia no supera los 370 puntos. Incluso, en Latinoamérica, Colombia es la segunda nación que más gasto público realiza en educación, sólo después de México. El codirector del Banco de la República, Adolfo Meisel Roca, quien se ha dedicado a estudiar estos fenómenos, y en el marco del lanzamiento del libro Educación y desarrollo regional en Colombia, el destacado economista habló con Vanguardia Liberal sobre los retos del país en este tema y la situación macroeconómica de la nación.
Un crecimiento sostenible y una política económica preventiva parecen ser la ecuación más sana para la estabilidad del país.
Sobre estos y otros asuntos habló Meisel Roca, quien destacó la buena perspectiva de Santander en empleo como motor económico.
Preguntas y respuestas
Con los últimos indicadores de crecimiento, ¿podemos darnos por ‘bien servidos’?
El país tiene la necesidad de crecer a tasas más elevadas de las que ya lo hace. No nos podemos conformar con lo que tenemos si queremos superar los grandes problemas de la sociedad como la pobreza y la distribución del ingreso.
En ese caso, ¿cuál podría ser la estrategia?
Hay que invertir en educación, si lo hacemos bien, este tema puede ayudarnos a crecer 2 puntos en el PIB. Claro está, no debe ir sola, debe ir con mejor infraestructura e innovación.
Pero siempre hay un ‘palo en la rueda’...
Claramente, y es la voluntad política. Si hay un anhelo equilibrado entre recursos y voluntad en los mandatarios, muchas cosas se pueden mejorar, y esa ha sido una de nuestras grandes falencias.
Y su diagnóstico es que eso sucede ¿por qué?
Porque en economía política hay una cosa muy perversa y es que a los políticos les gusta el cemento, que las obras se vean. Y la inversión en educación sólo deja resultados a largo plazo. Hay que sofisticar el electorado para que entienda que este tipo de gasto público es necesario.
Recientemente el Emisor indicó que un crecimiento sobre el 6% en la economía no es sostenible, ¿por qué?
Porque el país todavía no está preparado, en materia de capital humano y de educación de la gente, así como falencias de infraestructura y de sofisticación. Es un proceso largo que desde ya tiene que despertar.
¿Las críticas hacia el Banco de la República por el aumento de tasas son justificadas?
Cuando se bajan las tasas a todo el mundo le parece bien, pero cuando se suben siempre generan molestia. Pero no piensan que mantener una tasa tan baja generaría desórdenes monetarios, hiperinflación, endeudamiento de la gente, caída del PIB durante años. Lo que trata de hacer la Junta Directiva es generar crecimiento sostenido y no variaciones tan erráticas.
En ese caso, ¿cuáles fueron los factores que impulsaron estas decisiones?
En este momento sobre la economía del país no hay preocupaciones, lo que se hizo en el Emisor fue tomar precauciones.
Y en ese ambiente macro ¿qué viene?
Hay que estar alerta con lo que pase el año entrante en la economía de Estados Unidos, pues pueden subir tasas y eso nos afectará a todos, lo que hacemos es estar preparados.
El precio del dólar está causando estragos, ¿cuál es la percepción desde el Emisor?
En este momento hay dos corrientes contrarias, una con la llegada de capitales externos que lo revalúa, pero con el posible aumento de las tasas de interés en Estados Unidos es la otra fuerza que lo tira a la devaluación. En algún momento la situación del dólar va a cambiar.
Entonces, de cara a todos estos cambios ¿cómo va a terminar el año la economía?
Vamos a estar muy bien este año, incluso por encima del año pasado. Deberíamos cerrar sobre el 4,5%, tal vez un poco más.
Y esto va a estar soportado por...
Indudablemente la construcción, que se comporta bastante bien, sobre todo en obras públicas, porque ya están avanzados los proyectos.
¿Cómo ve a Santander en materia macroeconómica?
A mi me parece interesante ver que las ciudades capitales que están con el índice de desempleo por debajo del nacional, se encuentran las ocho capitales de la Costa, Bucaramanga y Bogotá. Ese solo dato promete mucho. Y una ventaja que tiene Santander es que la calidad del empleo en esta zona es mejor que en la Costa, los niveles de informalidad en esta región son mucho menores y eso nos indica que Santander va a mantener uno de los crecimientos más dinámicos del país.
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/economia/local/270616-la-educacion-de-calidad-.... Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.