CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE UN CURRICULO
Pascual Amézquita Zárate
En este capitulo...
Elementos de un curriculo.
Criterios.
Plan de estudios.
bordadas por el movimiento pedagógico tienen un espacio dónde materializarse para orientar un proyecto educativo en un ambiente autónomo.
Planteo la autonomía escolar desde la perspectiva de la elaboración de currículos, para lo cual es indispensable tener en cuenta al menos tres aspectos: elementos de un currículo, criterios que deben tenerse en cuenta a la hora de proponer uno acorde con las necesidades y expectativas del país y su materialización en un plan de estudios.
ELEMENTOS DE UN CURRICULO
En concordancia con la definición de currículo que se establezca, emerge una tabla de elementos del mismo . Asumo como elementos los siguientes con la advertencia de que un currículo expresa una relación dialéctica entre unos conocimientos y una pedagogía, un alumno y un maestro. Como expresa Antanas Mockus, "diseñar un programa curricular es seleccionar y organizar un conjunto de conocimientos y técnicas en vista a su apropiación" .
1. Objetivos: son los señalados en la Ley General de la Educación en dos sentidos: los que tienen que ver con los Fines de la Educación (art. 5 ) y los que tienen que ver con los logros para cada nivel educativo (arts. 16, 20, 21, 22, 30 y 33). Salta a la vista que en este caso no se trata ni de lejos de "objetivos" en el sentido empleado por autores como Benjamín Bloom en su "Taxonomía de los Objetivos de la Educación".
2. Plan de estudios: los fines y objetivos señalados implican identificar unos contenidos y una pedagogía para alcanzarlos. Ambos -contenidos y metodología-, deben plasmarse en un plan de estudios que presente una distribución temporal y disciplinaria tomando en cuenta consideraciones como la edad del estudiante, la pertinencia de los contenidos -en términos de importancia histórica o actual-, la promoción, etc. La Ley General establece como criterio de organización las áreas obligatorias especificadas en los artículos 23 y 31.
En este punto debe tenerse en cuenta la abundante producción del Movimiento Pedagógico en torno a los métodos, en sus diversas variantes relacionadas con la pedagogía y la didáctica. Se torna imperioso realizar un balance de esta importante discusión enraizada con el mismo Movimiento Pedagógico, con el fin de socializar el conocimiento que en este campo se alcanzó.
3. Evaluación: el currículo diseñado debe consagrar formas de evaluación, tanto a corto plazo -de manera que permitan, sobre la marcha, corregir las deficiencias que se vayan detectando- como a largo plazo. Aquí no hago referencia a la evaluación del alumno, implícita en el segundo punto.
4. Recursos: el soporte material de la educación.
Se sobrentiende la existencia de docentes y alumnos, quienes están inmersos en unas relaciones de producción específicas y quienes tienen una serie de conocimientos, capacidades, valores. Las relaciones que viven el maestro y el alumno pueden reflejarse de manera acrítica en la escuela a través de formas de poder antidemocráticas (que a mi juicio, en buena medida constituyen lo que algunos autores identifican como "currículo oculto") todo lo cual va a interrelacionar con el currículo propuesto por la institución.
La relación profesor-estudiante ha sido enfocada desde varios ángulos. En los puntos extremos están el más vertical autoritarismo y una especie de "dejar hacer, dejar pasar" a favor del estudiante, so pretexto de no entorpecer su desarrollo natural (?versión "neo" de Rousseau?) o de dejarlo que descubra el mundo. Sobre el tema y en relación con el aprendizaje del lenguaje Luz Marina Nieto indica: "Vuelve a ponerse en evidencia el papel del maestro como auxiliar del niño en ese proceso. Será él quien le guiará, a través de preguntas pertinentes a aprender a hacerse él mismo preguntas de fondo y a dar respuestas a tono con la pregunta hecha" . Frente a la misma cuestión Halliday concluye que el maestro "se desempeña mejor en un medio cuyo centro es el niño, pero en el cual el maestro funciona como guía, creando estructuras con ayuda de los propios estudiantes..." .
La elaboración del currículo va dirigida a obtener una equilibrada conjugación de estos aspectos aquí apenas enunciados. Queda claro que el plan de estudios es la materialización de una serie de decisiones curriculares: qué se busca con el proceso educativo, cuáles son los contenidos y cuál la pedagogía -entendiéndose implícita además una concepción epistemológica y de los procesos sicológicos del aprendizaje- para lograr los objetivos propuestos y con qué recursos se cuenta.
CRITERIOS
Los criterios dependen en buena medida de los objetivos trazados para el conjunto del sistema educativo y para cada área en particular. El asunto está supeditado en última instancia a la concepción sobre el papel de la educación. Piénsese en la diferencia de criterios que acarrea suponer que gire en torno a los valores o en torno a los saberes o que sea hacer de la educación una fuerza social productiva. En la definición del papel de la educación no poca influencia tiene la moda, haciendo que planteamientos útiles y verdaderos se asuman unilateralmente, haciendo perder a la educación el equilibrio que debe tener en relación con su función social. Por ejemplo, durante un buen tiempo la atención se centró en el desarrollo crítico del individuo asumiéndose como criterio exclusivo y luego se pasó a la creatividad con el mismo problema. Se trata en consecuencia de hacer una sumatoria de aportes de cada una de las tendencias que en un momento dado se imponen.
Existen varias formas de abordar la elaboración de un currículo , entre otras la tecnología educativa ("diseño curricular") la cual en principio asume dos consideraciones: que el maestro es el ejecutor de un currículo producido por un grupo de expertos y que el criterio pedagógico es el conductismo . Pero la tecnología educativa es una de las formas, como lo es por ejemplo la basada en el constructivismo. Hay otras que parten de concepciones diferentes sobre el papel del maestro y del alumno.
En el momento actual, tal como se indica arriba sobre otro tema, es hora de realizar la necesaria síntesis de las diversas escuelas, en la medida de lo posible. Por ejemplo, se plantea que en ciertos tipos de aprendizajes la educación por objetivos es aplicable, mas no en otros, en los cuales se requiere de diferentes métodos.
1. Debe propenderse el acceso a los conocimientos más avanzados en la disci-plina de que se trate, sea en el campo de las ciencias sociales o de las naturales, del lenguaje matemático o del lenguaje materno. La identificación de lo mas avanzado en cada área es un pro-blema prác-tico que se resuelve por parte de los profesores correspondientes en asocio con miembros de la comunidad académica y científica, en particular cuando se trata de la identificación de los contenidos.
Esta pretensión está sustentada entre otras razones en el reconocimiento del princi-palísimo papel del conocimiento científi-co y tecnológico en el mundo actual, que ha he-cho del mismo una fuerza productiva insustituible. Uno de los campos en don-de se libra tenaz lucha ente las potencias es justa-mente en el del dominio del conocimiento siendo preocu-pación de los Estados incrementar el monto del pre-supuesto dedicado a la investigación y desarrollo científico (R&D, por sus iniciales en in-glés). Esta lucha envuelve además una expresión de la sobera-nía de la nación. De ahí que en los países líderes en el campo de la ciencia y la tecnología ni siquiera se discuta éste punto.
La educación debe estar enfocada en dirección a que cada nivel, empezando por el preescolar, aporte -en concordancia con el desarrollo del estudiante- elementos para que al finalizar la educación formal el estudiante haya desarrollado una capacidad científica y, en particular, elementos para interactuar socialmente.
No puede aceptarse que tenien-do en cuenta el atraso del país se debe funcionar con conocimientos que no representen lo más avanzado. Esta concepción entraña caer en un insalvable círculo vicioso: por ser atrasado el país no requiere de conocimientos avanzados y por no asimilar los últimos conocimientos seguirá atra-sado. Es en ésta óptica donde encuentran justificación programas cuya concepción es ?educación de pobres, para pobres? dirigidos a "satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje" y que fueron impulsados en la "Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos" por PNUD, UNESCO, UNICEF y B.M.
También está implícita la oposición a considerar el proceso educativo como dirigido fundamentalmente a la creación o imposición de valores -a nombre de la ideología que sea- y en cambio sí considerar como fundamental identificar educación con trabajo .
Sobre el significado de Educación Científica afirma Ocampo: "Sin querer abarcar todo su contenido, diríamos que se refiere a cuatro elementos indispensables: a) al mayor grado posible de conocimientos científicos avanzados que se consideren indispensables para el nivel educativo a que logre ascender cada estudiante; b) al mejor dominio de los instrumentos científicos fundamentales necesarios, bien sea para avanzar en estudios superiores, bien sea para un mejor desempeño en el trabajo productivo, como sería, entre otros, el dominio del lenguaje y de las matemáticas; c) a la asimilación de una visión científica de la realidad en sus distintas manifestaciones y fenómenos: d) a la comprensión de la tecnología más avanzada y a un entrenamiento práctico en su utilización y manejo" .
2. Debe existir una indi-soluble ligazón entre la teoría y la práctica. Este planteamiento encierra una concepción epistemológica muy precisa -opuesta por ejemplo a ideas neokantianas hoy en boga como las que niegan la existencia de la verdad y la reemplazan por los "saberes" - y una delimitación en el terreno de la pedagogía. El conocimiento surge en la práctica y así mismo debe adquirirse por el estudiante. No se debe confundir este planteamiento con la suposición de que el estudiante debe redescubrir todos los conocimientos, como condición sine qua non para acceder a los mismos. No. Se trata es de que el estudiante se familiarice con esa herramienta fundamental del conocimiento, la práctica . La discusión en este terreno cons-tituye uno de los ata-ques frontales contra el método libresco de enseñanza-a-pren-dizaje y contra el enciclopedismo pedante que el ac-tual siste-ma educativo incentiva.
Tal ligazón tiene además varios ni-veles de materialización, desde el más elemental pero no por eso menos apremiante de dotar a las instituciones de labo-ratorios hasta el de las pautas que rigen los procesos de confronta-ción de las ideas los cuales solo ocasional-mente superan al más bur-do escolasticismo. Puede observarse por ejemplo que en los campos relacionados con las ciencias naturales no existe en el sistema edu-cativo el criterio de la experimentación (no concebida apenas como un proceso de comprobación de las teorías sino de escudriñamiento de la mate-ria) y en las cien-cias sociales las discusio-nes no tienen como referente la realidad sino axiomas o teorías que en muchos casos ya han demostrado su ineficacia.
Pero también debe advertirse que no puede caer la educación en un burdo empirismo que desconozca los avances de la ciencia, o que pugne porque apenas aquello que el estudiante descubra -solo o acompañado por el profesor- es verdadero aprendizaje. Sería desconocer que si bien el conocimiento se obtiene por experimentación, ésta puede ser directa o indirecta .
Si del primer punto podemos afirmar que constituye la lucha por el contenido -que en general es el factor de-terminante- el segundo es una expresión que adopta la disputa por el método. Como se ob-serva, no excluye la didáctica, pero no puede quedarse en ese nivel pues el método va mucho más allá.
3. En las ciencias naturales el énfasis debe ponerse en los conocimientos básicos que explican los fenómenos más que en aquellos que son aplicación, "tecnologi-za-ción", "instrumentaliza-ción", de estos contenidos. Este exi-gencia busca, al menos, dos finalidades: De una parte, capaci-tar al estudiante en la comprensión de los principios fun-damen-tales del campo en estudio, que le permitan la ins-tru-mentalización, la aplica-ción sobre bases universa-les. Esta concepción está en contraposición a la ten-dencia a manejar conoci-mientos meramente termina-les, pragmáticos, utilita-ris-tas. La segunda finalidad es lograr planes de estudios menos cargados numéricamente de mate-rias y de temas (que terminan por convertir el pénsum en un fatigante lis-tado de conoci-mientos particulares) lo que se traduce en un mejoramien-to cualitativo por la mayor profundización que se alcan-za en temas específicos.
4. Insistentemente se hace referencia a la cultura tecnológica que nos rodea y la respuesta que la educación debe dar. No obstante el asunto suele abordarse de una manera inconexa del conjunto de la educación, siendo usual que ocurran caso como crear una materia para aprender a manejar un computador, pero no para encontrar la relación entre el aparato y otros conocimientos. Es otra manifestación de la disociación entre teoría y práctica. Al respecto, Jim Patterson plantea "la existencia de una discontinuidad entre lo que se concibe como tecnología y lo que sucede en el mundo real. Las materias que conforman el área tecnológica se reducen a conjuntos aislados de habilidades y cuerpos de conocimiento implantados en el sistema escolar, sin conexión con la realidad de los niños, los estudiantes y la sociedad. Se crea entonces una brecha entre ?proceso y contenido?, ?procedimientos y conceptos?, ?reflexión y acción?. Los estudiantes no logran concebir el significado de la tecnología, son incapaces de utilizar estrategias para desenvolverse en el área correctamente y por lo tanto no pueden reflexionar acerca de lo que es la tecnología, cómo nos afecta y por qué se desarrolla" .
PLAN DE ESTUDIOS
Hablando de plan de estudios en referencia a la universidad, Antanas Mockus indica: "Lo anterior ofrece una directriz para orientar los procesos de gestación y actualización de los planes de estudio: preguntarse en un sentido arquitectónico cuál es el conocimiento teórico y cuáles son las competencias prácticas articuladas con ese conocimiento que en un momento dado aseguran que alguien pueda llegar a ser considerado como interlocutor legítimo en la correspondiente comunidad disciplinaria o profesional" .
Esta apreciación puede hacerse extensiva al caso de los planes de estudio pre-universitarios, recordando que el estudiante se apresta no exactamente a ser un "interlocutor legítimo" en una "comunidad disciplinaria o profesional" sino a enfrentar dos posibilidades tamizadas por las necesidades del país, acceder al trabajo o avanzar al próximo nivel educativo. Así, en la elaboración del plan de estudios debe preguntarse cuál es el conocimiento teórico y cuáles las competencias prácticas para que pueda enfrentar el paso siguiente.
De lo anotado pueden sacarse varios referentes para un plan de estudios:
1. Debe pugnarse por establecer un sano equilibrio entre cantidad de materias y de temas y profundidad de los conocimientos. En el caso de la historia de Colombia, por ejemplo, debe mirarse no cómo se gana la carrera contra-reloj para evacuar en un año todos los hechos que sucedieron en el período a estudiar sino cuales son los hechos significativos, que por lo demás -o por la misma razón de su significación- permiten descifrar el período en su conjunto.
2. Se ha insistido en que una de las razones que explica el desprecio que suelen tener los alumnos por algunos campos del conocimiento es no encontrar relación entre el conocimiento que se intenta abordar y su realidad. En lo posible debe buscarse tal relación. Pero si se lleva el criterio al extremo se cae irremediablemente en el pragmatismo. Lo que debe observarse es que en lo posible el alumno primero aborde aquello que le ayuda a explicarse su entorno y luego sí estará en condición de mirar más allá, no solo por la motivación adquirida sino porque su radio de duda habrá superado lo inmediato y cotidiano. Sábato propone que la literatura de la educación secundaria aborde primero aquella que usa códigos y símbolos más comprensibles para el estudiante -es decir, la literatura contemporánea- y luego sí otros tipos de literatura, como la griega o la del Siglo de Oro Español .
3. No puede hacerse tabla rasa sobre los aportes de la sicología en relación con el desarrollo del niño y el aprendizaje. El desarrollo de sus estructuras lógicas y el acervo de experiencias personales se constituyen en condición indispensable de un buen grupo de conocimientos. No es gratuito que por ejemplo el cálculo sea abordado en los últimos años, en cuanto que ya se han formado ciertas estructuras mentales por el mismo proceso académico y por la edad del estudiante .
4. Los contenidos del plan de estudios propuesto deben tener coordinación, relación, integración, tanto de los que constituyen cada materia como de los que conforman el área, el curso y nivel. Este propósito responde al reconocimiento de que el proceso aprendizaje se facilita en la medida en que los conocimientos se interrelacionen. Serían los "esquemas operatorios" a que hace referencia Piaget .
Se proponen diversos mecanismos articuladores, que no son excluyentes. Sobre ello Aristizabal plantea: "El énfasis articulador del currículo: currículos centrados en contenidos (la lógica de las disciplinas), currículos centrados en el niño (la lógica del desarrollo), currículos centrados en la sociedad (la lógica de los procesos sociales" (subrayados del autor) .
enidos están subordinados a alguna idea que reduce el aislamiento entre ellos" .
Por supuesto que la articulación o integración implica un trabajo de equipo entre todos los profesores de un mismo nivel y de toda la institución. El resultado será la visión global que el alumno tendrá de todo aquello que de otra manera aparece como compartimientos estancos y además se evitarán innecesarias reiteraciones de temas, tan frecuentes actualmente.
En este punto además adquiere importancia de primer orden la capacitación del maestro en los asuntos que se han indicado: en los conocimientos específicos del área del conocimiento que se va a llevar a un plan de estudios; en los aspectos metodológicos (pedagogía-didáctica) y en los asociados con la elaboración del currículo mismo.
Al momento de abordar la realización de un currículo particular surgirán muchas dudas y dificultades -de todos modos, menos de las que aparecen en la discusión teórica del asunto- pero el mismo proceso, el apoyo en quienes han tenido algún tipo de experiencia y la experiencia cotidiana del maestro servirán de brújula.
Ir arriba.
Volver
Descargar. (ZIP 373k)